lunes, 27 de junio de 2011

Video entrevista a Manuel Costa

Entrevista al Director de Logística y Compras de la ONG Un Techo Para Mi País Argentina .Un punto de inflexión que afecta a nuestro país, la emergencia habitacional. ¿Cuáles son las falencias de los gobiernos? ¿Qué políticas son necesarias para reducir la situación de calle? ¿Cuál es el modelo de intervención que propone la ong? ¿Qué sucede con los desalojados?


Video entrevista a Sergio Com

Entrevista realizada al Psicólogo y Licenciado en Ciencias Comunicación Sergio Com, a partir de la polémica generada en torno al espacio en que se llevará (o no) a cabo el debate político entre los candidatos a Jefe de Gobierno Porteño. La disputa entre Mauricio Macri y Daniel Filmus puso en el centro de la escena una problemática imposible de evitar en la actualidad: ¿Cómo se relacionan, hoy en día, la política y los medios de comunicación?


A 21 años del adiós a un grande


Un día como hoy pero de 1990 falleció uno de los grandes del humor: José “Pepito” Marrone. Reconocido por sus muletillas características como “¡Che...!”, “¡Mamita querida!” (cuando se asustaba) y “me saco el saco y me pongo el pongo” logró hacer reír a una generación entera.  Uno de sus mayores éxitos fue El circo deMarrone, donde tuvo la primer aparición Pepitito, el mítico payaso de peluca, sombrero y nariz redonda y colorada, que lo llevó a la consagración.

Debutó en el teatro y, al poco tiempo, comenzó a hacer radio y cine. Actúo en la película Patatúfete (en 1967 con Pepe Biondi) así como en Unaviuda descocada de Armando Bó (en 1980 junto a la Coca Sarli), entre tantas otras.
            Sin embargo, su vida no estuvo siempre rodeada de brillo y glamour sino que fue construyendo su carrera “desde abajo”. Hijo de un taxista y una pantalonera de la tienda Gath y Chaves, nació en un caserón de calle Julián Álvarez 1575 -entre Honduras y El Salvador-, del barrio porteño de Palermo.
            Tuvo una infancia pobre y violenta, debido a los castigos físicos impuestos por su padre, un poco por costumbre y otro porque era un chico rebelde. Llegó hasta segundo grado del ciclo primario. Fue plomero, carnicero, albañil y levantador de quiniela, antes de sumergirse en cafetines de mala muerte, para rodearse de “bataclanas”.
            Ese tipo de lugares se encontraban cerca del Tigre y se caracterizaban por presentabar durante todo el día diferentes números artísticos de comicidad o burlesque, los cuales no eran retribuidos con un sueldo o salario. Los actores “rascaban” durante el día, es decir por la comida que sobraba y les daba el dueño como pago, lo cual podía consistir en un puchero de gallina, un sándwich de milanesa o un plato de polenta.
            Fue así como se formó Marrone -a través de horas de trabajo cómico y teniendo que enfrentar en muchos casos un público muy hostil- lo que en el futuro le permitiría desenvolverse con seguridad y solvencia sobre los grandes escenarios revisteriles, haciendo lo que realmente fue: un auténtico payaso e improvisador.

domingo, 26 de junio de 2011

Las vueltas de la vida...

Un día como hoy pero en 1996, el equipo de fútbol, River Plate obtuvo su segunda Copa Libertadores liderado por Enzo Francescoli y bajo la dirección técnica de Ramón Díaz. Paradójicamente, un día como hoy River descendió a la Primera "B" Nacional.

El Millonario tenía que ganar por dos goles de diferencia debido a que había perdido 1-0 en Colombia. Hernán Crespo anotó en dos oportunidades y el título se quedó en Argentina. Texto de River supo darlo vuelta y es el rey de América, nota del diario Crónica del 27 de junio de 1996.

 “El millonario se hizo la América y es lógico que así ocurriera. También es lógico que lo hiciera con el mismo sacrificio que les costó a aquellos inmigrantes que llegaron a comienzos de siglo a nuestro país. Porque si bien River ganó y con total justicia el partido ante el América de Cali, no estuvo exento de sufrimientos. El resultado del partido de ida lo obligaba a ganar por dos goles de diferencia y lo logró pero también sufrió como en aquella jugada del segundo tiempo, cuando Burgos debió jugarse la vida ante una entrada de De Ávila y una acción posterior en la que una serie de rebotes en el área generaron un gran susto. Claro que antes y después todo tuvo color millonario, aunque sin regalar lujos. Por eso, salud, River, salud campeón.
    No se habían terminado de acomodar en la cancha y ya River había generado una situación de peligro y llegado al gol por Crespo. Fueron veinticinco minutos, en los que el partido se jugó casi íntegramente en terreno del América, porque los millonarios se mostraban sólidos en todas sus líneas. Los cuatro de fondo, especialmente Rivarola y Altamirano, no mostraban fisuras, el medio, con Ortega como abanderado, muy bien secundado por Almeyda y Escudero y pese a que Cedrés aparecía con intermitencias, eran continuos momentos generados de juego para que Crespo y El Príncipe se fueran sobre las barbas de Córdoba. Así fue lógico que las situaciones de riesgo merodearan el área colombiana mientras Burgos casi ni intervenía en el juego.
    El uno a cero con que terminó el primer tiempo resultaba por entonces escaso premio para River, que había realizado méritos como para asegurar el resultado mucho antes. Las cosas parecieron querer cambiar en el comienzo del segundo tiempo cuando el América, aprovechando que los volantes locales perdieron un tanto las marcas, se fue en busca del arco de Burgos.
    Llegó entonces esa salvada del arquero de River tapando el remate de De Ávila, otra jugada en las que los rebotes dentro del área local parecían no querer terminar nunca y se acabó lo que se daba para los colombianos.
    Berti, que en esa fracción del encuentro había levantado notablemente su nivel y se había convertido en el abanderado de su equipo, fue desapareciendo paulatinamente y en una contra Crespo volvió a anotarse en el marcador para poner el que sería el resultado definitivo. Inclusive, hubo una jugada muy dudosa entre el arquero Córdoba y Ortega, que pareció penal pero que el uruguayo Matto desestimó.
    Tal fue la impotencia de los colombianos en la última media hora, que su técnico prefirió dejar en la cancha a los mismos once que empezaron el partido, como graficando que en el banco no tenía ninguna solución. En cambio River tuvo en Gómez, Gallardo y Sorín, los recambios para aguantar los minutos finales sin mayores resultados.
    El millonario se hizo la América y es lógico que así fuera, por más que en algún momento haya pasado algún sobresalto. Salud, River. Salud, campeón”

           


Hoy, 15 años después la crónica es otra. Tras el promedio desfavorable de los últimos tres años River jugó por la promoción. Esto mismo ya era impensado por ser considerado uno de los dos equipos más importantes del fútbol argentino. Sin embargo, para peor, no sólo jugó dicha promoción sino que hace minutos acaba de perderla. En el segundo partido que se jugó con Belgrano de Córdoba (primero en la lista de la B, que jugó por el ascenso a la A) se terminaron las especulaciones: River descendió. 

Más allá de las lágrimas de hinchas y jugadores, es inadmitible la violencia que habitualmente acompaña al fútbol. Se entiende la pasión por la camiseta, se entiende el amor por el equipo pero eso no se demuestra con destrozos en el estadio, con violencia hacía otros hinchas o hacía la policía. Así como un día se festejó la obtención de la segunda Copa Libertadores, hoy toca aceptar la derrota y trabajar para volver a tener un River millonario.  

Mujeres al frente




Un día como hoy pero de 1971 Amanda Peralta de Diéguez, Ana María Solari, Ana María Papiol y Lidia Malamud de Aguirre, sindicadas como guerrilleras, se fugan de la cárcel porteña de mujeres.
            Las organizaciones armadas coparon el Convento de monjas del Buen Pastor de San Telmo Buenos Aires, el 26 de junio de 1971 y liberaron a cuatro presas políticas. Los montoneros  y quien fue posteriormente el “Pepe” jefe N1 Montonero Mario Firmenich, participaron en la liberación de las cuatro prisioneras.   
Solo había una líder, un cuadro político de nivel y responsabilidad: “La negra” Amanda Peralta. La única mujer capturada en Taco Ralo durante el primer intento de formar una guerrilla rural en Argentina el 19 de septiembre de 1968.
La monja directora del convento que funcionaba como cárcel correccional de mujeres, trató de evitar la huída producida por las cuatro detenidas de entre 27 y 32 años de edad.
Venían tramando la fuga junto con las organizaciones armadas que servirían de contención fuera de los muros. Las cuatro debían reducir a la directora y sacarle la llave del portón, pero la monja se resistió y no pudieron arrebatarle el manojo de llaves hasta que esta lo arrojó a un agujero del desagüe. La lucha no cesaba y el tiempo les jugaba una mala pasada, las estaban esperando afuera de los muros con autos y fierros. De repente “aparecieron” un par de pistolas en manos de “Amanda”, jefa de las reclusas y esta disparó a la cerradura, se abrió el portón y se desató un tiroteo.
Unos instantes antes, Gustavo, un estudiante de sociología que formaba parte del equipo de apoyo, se apostó frente a la puerta mientras un abogado de las presas mostraba su credencial para que les abrieran. Al verlos entrar y desarmar a los guardias, la monja “Domarina” arrojó las llaves al desagüe. Afuera había cuatro guerrilleros con autos que debían recoger a las detenidas. Gustavo abrió fuego contra la puerta, para impedir que salieran los guardias. Mataron a uno de los guerrilleros desde la guardia, el militante Bruno Cambareri.
Arrancaron a toda velocidad y se perdieron zigzagueantes por la ciudad de Buenos Aires. Salieron victoriosas de la fuga, que fue muy mencionada en los medios de aquel entonces. Las monjas decidieron que no querían más presas políticas a su cargo porque siempre se les fugaba alguna.

¿Quién es “La Negra” Amanda Peralta?


Cumpleaños feliz: 120 años de radicalismo

Un día como hoy pero de 1891 se fundó la Unión Cívica Radical por Leandro N. Alem. Es decir, además de ser el nombre de la última estación de la línea B del subte, Além fue el creador de uno de los dos partidos políticos más importantes de la Argentina. 





Todo comenzó más de diez años antes con un movimiento político llamado la Unión Cívica de la Juventud que eligió como presidente a Alem, así como incluyó en la organización a líderes de distintas tendencias como: Francisco A. Barroetaveña, los políticos católicos José Manuel Estrada y Pedro Goyena, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen, Juan B. Justo, Lisandro de la Torre, y el influyente ex presidente y general Bartolomé Mitre.
            Una vez consolidado, el partido se llamó Unión Cívica. Se constituyó de forma orgánica en todo el país y por vez primera en la historia política argentina proclamó una fórmula presidencial por medio de una convención partidaria. La convención nacional reunida en Rosario consagró como candidatos a presidente y vicepresidente a Bartolomé Mitre y Bernardo de Irigoyen.
            Sin embargo, Julio Argentino Roca, líder del oficialista Partido Autonomista Nacional (PAN) y opositor a la Unión Cívica, acordó con Mitre una fórmula "de unidad nacional" entre ambos partidos, encabezada por el propio Mitre. Al conocerse el acuerdo, el 16 de abril de 1891, Leandro Alem se opuso al mismo, lo que desencadenó en la ruptura de la Unión Cívica y el posterior retiro de la candidatura de Mitre.
            El 26 de junio de 1891 los seguidores de Alem constituyeron formalmente la Unión Cívica Antiacuerdista, que cambiaría el nombre, el 2 de julio, a Unión Cívica Radical. Por su parte, los seguidores de Mitre formaron la Unión Cívica Nacional.
            Ante la evidencia de que el gobierno nacional volvería a impedir por todos los medios su acceso al poder mediante elecciones, la Unión Cívica Radical comenzó a reorganizarse y preparar un nuevo levantamiento armado. Alem se caracterizaría entonces por fundar la idea de intransigencia radical hasta constituirla en un principio supremo de acción política. Hay una famosa frase, escrita en el testamento político de Leandro Alem, que lo define con claridad:

"¡Que se rompa, pero que no se doble!"


viernes, 24 de junio de 2011

Darío y Maxi presentes, ahora y siempre

El 2001 fue un año en el que todo pasó. La economía del país cayó en un pozo sin fondo, que tardó varios años en remontar; los argentinos huían hacia otros países buscando un lugar mejor, los presidentes cambiaban cada minuto y la impunidad se respiraba a los largo de toda la República. Manifestaciones, represión, violencia y miedo eran sinónimos de la palabra Argentina.
                Pero un hecho puntual del que mucho se habla y poco se sabe es el de la Masacre de Avellaneda. El 26 de junio de 2002 el gobierno nacional, liderado por Eduardo Duhalde, ordenó la represión de una manifestación de grupos piqueteros. Pero se le fue de las manos porque fueron asesinados por efectivos de la Policía Bonaerense los jóvenes activistas Maximiliano Kosteki y Darío Santillán pertenecientes al Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) Guernica y el MTD Lanús, respectivamente, nucleados en la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón. Reclamaban lo justo, lo que les correspondía, en esos días no era sorpresa que una calle este cortada o escuchar cacerolas golpear. Las principales organizaciones de desocupados del país se plantearon desarrollar la primera jornada de presión para conseguir un aumento general del salario y una duplicación de 150 a 300 pesos en el monto de los subsidios para los desocupados; más alimentos para los comedores populares; y en solidaridad con la fábrica ceramista Zanón ante el peligro de ser desalojada.

Historias de ayer y de hoy

Ya pasaron 99 años de aquél grito que inició una revolución, una de las primeras huelgas a las que ahora ya estamos acostumbrados. El Grito de Alcorta fue la rebelión agraria de arrendatarios rurales que sacudió a la provincia de Santa Fe y resonó por toda la región pampeana. Una revuelta que marcó la irrupción de los chacareros en la política nacional del siglo XX, dando origen a su organización gremial representativa, la Federación Agraria Argentina, que en nuestros días es tan polémica. El detonante del Grito de Alcorta fue la formidable cosecha de 1912, en la que los chacareros  comprobaron que luego de pagar las deudas nada quedaba para ellos.
El proceso que desembocó en el Grito de Alcorta fue muy complejo, la mayoría de los arrendatarios y medieros eran extranjeros, y en el campo primaba el individualismo y la desconfianza, lo que dificultaba la organización gremial. A su vez la Ley de Residencia, que permitía la deportación de extranjeros, causaba mucho temor. A pesar de esto, a principios de 1912 los chacareros organizaron sus primeras reuniones, ayudados por los sindicatos de estibadores y oficios varios, los Centros de Estudios Sociales dirigidos por los anarquistas y los braceros, que tenían una gran tradición de lucha.

miércoles, 22 de junio de 2011

Tu Buenos Aires querido te recuerda


Conocido como el Zorzal Criollo o el pájaro cantante de Buenos Aires, Carlos Gardel es la figura legendaria en la Argentina. En el 76 aniversario de su muerte lo recuerdan alrededor del mundo por su obra, su carisama y su bondad.

Desde muy joven Carlos Gardel se convirtió en cantor habitual de reuniones y cafés, y paso a paso fue abriendo su propio camino en el mundo de la música. Así fue como en 1912 grabó sus primeras 15 canciones, acompañándose él mismo con su guitarra. Tan sólo cinco años después se convirtió en el primer cantor oficial de tangos, al estrenar el tango-canción "Mi noche triste", ya que, hasta entonces, el tango era sólo música sin letra. Ese mismo año filmó y estrenó su primera película, "Flor de durazno", e inició su etapa discográfica junto a José Razzano.
En los años 20 llevó el tango por Europa, haciéndolo conocer en España y Francia. Desde su regreso a Argentina en 1926 se dedicó casi exclusivamente a la fonografía y en los años 30 ya era una figura célebre en Argentina, Uruguay y en varios países europeos. Entre 1934 y 1935 conquistó el mercado de Estados Unidos, donde grabó discos, cantó en radio y filmó películas muy exitosas que extendieron su fama a toda América. Luego llegó la gira por Centroamérica en 1935 exportó el tango en Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao y Colombia donde murió.
El lunes 24 de junio de 1935 el avión en el que viajaba cayó cerca de Medellín y terminó con su vida en el esplendor de su fama. Fue enterrado en el cementerio de la Chacarita. Todo aquel que oyó hablar de tango, lo encontró pegado al nombre de Carlos Gardel.
"No basta con tener la voz más melodiosa para entonar un tango. No. Hay que sentirlo, además. Hay que vivir su espíritu"

La mano de D10S


Hay remeras, mochilas y banderas que llevan su cara; canciones que repiten su nombre. Es reconocido alrededor de todo el mundo por su desempeño y por aquél gol que lo consagró el 22 de junio de 1986.
En los cuartos de final del Mundial de México Diego Maradona anotó el gol que bautizó como “la mano de Dios” en un partido muy reñido contra Inglaterra que además tenía connotaciones extrafutbolísticas, ya que cuatro años antes se había producido la Guerra de las Malvinas, lo que también produjo incidentes en las tribunas entre simpatizantes argentinos e ingleses. El partido jugado en el Estadio Azteca de la Ciudad de México, contó con dos de los goles más recordados en la historia de los mundiales, conocidos popularmente como el Gol del Siglo y La mano de Dios. La denominación del gol se debe a las declaraciones realizadas después del partido, cuando al preguntarle si lo había convertido con la mano Diego respondió "yo no la toqué, fue la mano de Dios”. El juego finalizó con 2 goles para Argentina y 1 para Inglaterra.


martes, 21 de junio de 2011

El ángel de la muerte





Un día como hoy, pero de 1985 fueron encontrados los restos de Josef Mengele, fallecido en Brasil seis años antes. Pero, ¿Quién es este hombre y por qué fue buscado tanto vivo como muerto?
            Para empezar, podría decirse que su apodo era “El ángel de la muerte” lo que parecería un eufemismo al conocer a fondo su biografía. Como todo médico se encargaba de mediar entre la vida y la muerte de las personas, aunque Mengele se inclinaba más por la segunda en pos de sus experimentos.
            Sus conocimientos en anatomía, cirugía, genética, entre otros, fueron utilizados para experimentar con seres humanos en el campo de concentración de Auschwitz, Polonia.
            Su tarea como médico se orientó más hacía el estudio genético racial que a la medicina curativa. Sin embargo tenía una postura muy marcada bastante tiempo antes de que Adolf Hitler entrara en escena. Mengele estaba convencido de la superioridad de la raza aria y cada día afirmaba más su odio hacía los judíos (entre otras personas “no arias”).
            La tarea que lo condujo a la “fama” como el ángel de la muerte fue la de estar junto a otros médicos en el anden cuando llegaban a Auschwitz los prisioneros en los trenes. Mengele debía seleccionar quienes eran aptos para trabajar, quienes útiles para la experimentación o bien quienes serían enviados a las cámaras de gas.
            Según cuentan los sobrevivientes, él indicaba con un gesto de la mano quién moría y quién vivía: a la derecha iban los ancianos, niños, mujeres embarazadas e incapacitados; a la izquierda iban las mujeres jóvenes y hombres de buen estado de salud. Los que quedaban en la fila de la derecha iban directamente a las cámaras de gas.
Muy pocas veces Mengele demostró humanitarismo respecto de alguno de los condenados, e incluso mató personalmente a algunos cautivos por desobedecer las reglas. Se mostró particularmente duro con aquellas internas que quedaban embarazadas de los guardias. Madre e hija (nacida o nonata) iban a la cámara de gas.
Muchas veces, en los vagones en que se traía a los condenados quedaban cadáveres de madres con sus hijos aún vivos en brazos. Mengele ordenaba lanzar esas criaturas directamente al horno de la lavandería, para que sirvieran de combustible.
En palabras del torturador y asesino, así justificaba su accionar: " Cuando nace un niño judío no sé qué hacer con él: no puedo dejar al bebé en libertad, pues no existen los judíos libres; no puedo permitirles que vivan en el campamento, pues no contamos con las instalaciones que permitan su normal desarrollo; no sería humanitario enviarlo a los hornos sin permitir que la madre estuviera allí para presenciar su muerte. Por eso, envío juntos a la madre y a la criatura."

martes, 7 de junio de 2011

¡Hagamos que Mariano Moreno esté orgulloso!


"¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?... Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de la Gaceta de Buenos Aires". 
(Mariano Moreno, Gaceta de Buenos Aires del 07 de Junio de 1810)






Lejos de imaginar que este acto devendría en el festejo del día de periodista vía twitter, Mariano Moreno, fundó el primer medio de prensa con ideas patrióticas.
            El 7 de junio de 1810 salió a la la luz La Gazeta de Buenos Aires. Su fundación fue indicada mediante un decreto de la primera junta que consideraba “necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales.” 
            Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli. ¿Qué dirían estos próceres si pudieran observar el periodismo actual? ¿Moreno estaría revolcándose en su tumba como escuché por ahí? ¿Castelli le reclamaría cambios a los gobernantes vía Facebook?
            Claro está que muchas cosas cambiaron desde aquél acto innovador. La esencia del periodismo sigue siendo la misma aunque los ideales de los periodistas, y por sobre todo, los medios utilizados para comunicar son otros.
            Sin hacer generalizaciones, hoy en día, los periodistas no buscan el cambio como consecuencia positiva del acto de informar. El periodismo romántico difundía ideas, opiniones e información en busca de mejoras sociales. Hoy ya no es tan así. El mundo ha cambiado y lamentablemente los periodistas son prisioneros de grandes empresas que dejan a un lado las ideas y ponen en primer lugar al dinero.
            La búsqueda por llegar primero, por ser el líder del mercado y otros conceptos publicitarios opacan al oficio. Si bien hay que reconocer que los medios de comunicación son industrias culturales habría que alejarse de la mercantilización de la noticia. El mercado, el dinero y el capitalismo no se llevan bien con los ideales, la lucha revolucionaria y la información veraz. Cuando hay intereses de por medio la verdad queda a un costado olvidada y relegada por un simple signo de pesos (dólares, o euros depende la nacionalidad de la empresa).
           
            También hay cosas positivas, claro. La idea no es ser un apocalíptico. Siguen habiendo periodistas muy respetables que le dan prestigio a la profesión. A su vez estos trabajadores encontraron nuevas formas de expresar lo que realmente piensan sin verse coartados por el medio en que trabajan. Las redes sociales en general, pero en el caso del periodismo hablo específicamente de twitter, permitieron que miles de personas puedan obtener información de primera fuente.
            Se crearon relaciones más directas e interactivas entre el periodismo y sus lectores evitando así la existencia de un medio que “baje línea”. A su vez, una de las transformaciones más importantes es que un lector puede contactarse con el periodista por lo que es posible debatir la información, criticarla y relativizarla.
            En tanto, mantengamos lo positivo pero sin dejar de hacer autocrítica para modificar lo que falta. Sería bueno que Mariano Moreno, desde su tumba, pueda sentirse orgulloso de sus colegas del siglo XXI. 

lunes, 23 de mayo de 2011

FLOR DEL ALTO PERÚ

Debido a la fecha, 25 de Mayo, tal vez debería escribir algo relacionado a la Revolución de Mayo de 1810 que hoy cumple 201 años. Pero seguramente todos los medios estén ocupados hablando del tema y pocos, quizás ninguno, recuerde a la guerrera boliviana Juana Azurduy que un día como hoy de 1862 murió cuando estaba por cumplir 82 años, pobre y olvidada.
   Su heroica actuación en la Independencia del Norte fue lo que la hizo destacarse ante el resto, como una de las mujeres más valientes y admirables de la historia, en otros tiempos donde las mujeres no tenían la posibilidad de abrir su propio camino y ser revolucionarias. Juana Azurduy en la batalla de Viloma estaba embarazada de cinco meses y fue herida por los realistas mientras defendía sus ideales. Su marido, Asencio Padilla, fue a rescatarla y logró liberarla pero lo mataron. En noviembre de 1816 Juana se quedaba sin su compañero y el Alto Perú sin uno de sus jefes más valientes y brillantes. Así fue como Juana tomó el mando de la guerrilla de la Republiqueta de La Laguna y de las luchas por la independencia hispanoamericana en el Virreinato del Río de la Plata.
   En 1810 se incorporó al ejército libertador de Manuel Belgrano, quien como símbolo de respeto y admiración le entregó su sable. En 1816 el Gobierno de Buenos Aires la nombró teniente coronel del ejército del norte, rango más alto alcanzado por una mujer en esos tiempos. Y en julio de 2006 fue creado en su honor el Programa de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las Mujeres Juana Azurduy” que tiene como objetivo promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, proyecto encabezado por el ex presidente Néstor Kirchner. 
   Fue enterrada en una fosa común, años después sus restos fueron recuperados para rendirle un tardío pero merecido homenaje a la mujer que poco tuvo pero mucho logró!



sábado, 21 de mayo de 2011

¿A.Y NOT DEAD?

Un 20 de mayo, pero de 1998, (supuestamente) se suicidó Alfredo Yabrán. El empresario nació en Larroque, provincia de Entre Ríos en 1944, y se trasladó a la ciudad de Buenos Aires a principios de los 60. No pasó mucho tiempo hasta que comenzó a hacer negocios y su economía fue creciendo. Se involucró en áreas de seguridad y transacciones bancarias y ya en los 70 era uno de los principales accionistas de Ocasa (empresa de correo y mensaería). A fines del gobierno de Raul Alfonsín pasó a operar seguridad aeroportuaria.
            Hasta ese momento, si bien Yabrán era uno de los empresarios más importantes de la Argentina, tenía la libertad de caminar tranquilamente por la calle sin que nadie lo reconociera. Todo cambió a partir de la denuncia del entonces ministro de economía Domingo Cavallo. Este acusó a Yabrán, en una sesión del congreso en 1995, de “líder mafioso con protección política y judicial”.
Desde ese momento el apellido Yabrán se hace conocido para el público en general, aunque su imagen era aun un misterio ya que ni la prensa contaba siquiera con alguna foto.
Legalmente, Yabrán declaraba que poseía unas pocas empresas de poca importancia, pero Cavallo lo acusaba de manejar, mediante testaferros, otras compañías más importantes. Entre ellas, el correo Oca (que manejaba el 30% del mercado postal argentino), Ocasa (que Yabrán declaraba haber vendido) y la compañía de transporte y logística Villalonga Furlong. Estas empresas se vendieron a continuación al Grupo Exxel por 605 millones de dólares. Aunque dicho grupo niega que Yabrán haya sido el vendedor.
Otra de las acusaciones era que sus supuestas empresas de transporte y seguridad estaban siendo utilizadas para ocultar actividades delictivas tales como el tráfico de drogas, armas o el lavado de dinero.
Si bien las denuncias del ministro se habían trasladado al plano medíatico, Yabrán mantenía un bajo perfil y sólo hacía declaraciones mediante voceros. El fotógrafo José Luis Cabezas de la Revista Noticias fue el primero en lograr una fotografía. Capturó varias imágenes del empresario en sus vacaciones en Pinamar. 
Poco después, rectificando las acusaciones de líder mafioso, el periodista Cabezas fue asesinado. Personas del entorno de Yabrán se vieron implicadas pero luego de un tiempo se ejecutó una orden de arresto para el empresario. Como por arte de magía luego del dictamen de la justicia, Alfredo Yabrán pasó a la clandestinidad.
Cinco días después, el 20 de mayo de 1998, Alfredo Yabrán se suicidó disparándose con una escopeta, que le desfiguró el rostro e hizo al cadáver irreconocible.
Según la investigación forense, el cadáver era de Yabrán, pero algunos medios de comunicación pusieron en duda la posibilidad del suicidio dada la longitud de la bala del cañón y los brazos de Yabrán. Esto dio pié a una leyenda urbana que plantea que Yabrán no se habría suicidado realmente sino que habría realizado un montaje para que así lo pareciera.
Nunca sabremos si es realmente Alfredo Yabrán quien está sepultado bajo su nombre, algunos eligen creer que sí, otros aseguran lo contrario, y hay un tercer grupo que lucra con esta leyenda urbana. A.Y Not Dead (Alfredo Yabrán no está muerto) sigue creciendo su popularidad entre las marcas de ropa. ¿Será Yabrán quien maneja a esta empresa desde el más allá?  


lunes, 16 de mayo de 2011

5 AÑOS DE ADIÓS A UN GRANDE


Eran otras épocas, en las que no hacía falta pelearse con algún famoso ni llenarse el cuerpo de siliconas para poder triunfar en la televisión. Tampoco era necesario  tener que ir al programa de Anabela Ascar disfrazado de momia o diciendo “amigacho” para lograr cinco minutos de fama. Con un poco de talento era suficiente. Jorge Raúl Porcel de Peralta, mejor conocido como “El Gordo Porcel”  fue un actor y cantante, uno de los humoristas más importantes de Argentina. Desde joven supo que lo suyo era hacer reír. No existe una palabra que lo defina, hizo muchas cosas en su vida, en todos los ámbitos y medios que existen. 

sábado, 14 de mayo de 2011

Menem lo hizo (14 de mayo de 1989 y 1995)



Un día como hoy pero en 1989 y, como los errores suelen repetirse, en 1995, El doctor Carlos Saúl Menem era elegido como presidente de los Argentinos.
La primera vez fue junto a Eduardo Duhalde. Se sentó en el trono presidencial que había dejado Raúl Alfonsín luego de unos años algo difíciles. El país sufría una hiperinflación atroz que hacía que los ciudadanos corran al supermercado a llenar sus changuitos, porque al otro día eso mismo valdría el doble o hasta el triple. En aquel entonces la gente pensaba que no se podía estar peor, sin embargo, los resultados de las medidas tomadas por Menen llevaron al país a una de las situaciones más catastróficas de su historia.
            Para solucionar el grave problema económico que implicaba la hiperinflación Carlos Saul aplicó medidas neoliberales. Privatizó empresas del estado, estableció la ley de convertibilidad y por si fuera poco, permitió que la deuda externa aumentara de una manera inimaginable.
            Las primeras privatizaciones fueron las de la empresa telefónica Entel y la de Aerolíneas Argentinas. Al poco tiempo se privatizaron también la red vial, los canales televisivos (con la excepción de ATC, hoy Canal 7), gran parte de las redes ferroviarias, Yacimientos Petrolíferos Fiscales y Gas del Estado.
            Fiel al neoliberalismo, desreguló la economía , reduciendo cupos, aranceles y prohibiciones de importaciones, y se estableció la libertad de precios. Con el aumento de impuestos como los del Valor Agregado y Ganancias se aumentó la recaudación fiscal. Así como también al subir el I.V.A  los impuestos fueron cada vez más regresivos (al gravar al consumo los que más pagan son los que menos tienen). A pesar de dicho aumento y de los ingresos generados por las privatizaciones, la situación económica se mantenía convulsionada y a fines de 1989 se produjo una segunda hiperinflación.

lunes, 9 de mayo de 2011

A 198 años de la creación del Himno Nacional Argentino


El 24 de mayo de 1812 se presentó en la "Casa de Comedia" de Buenos Aires la obra teatral "El 25 de Mayo" de Blas Parera, referida a la revolución de Mayo de 1810, la cual terminaba con un himno coreado por los actores. Uno de los espectadores, el porteño Vicente López y Planes, se sintió inspirado y esa misma noche escribió la primera estrofa de un himno para reemplazar al de Morante, al que el catalán Blas Parera había puesto música. El 11 de mayo de 1813 la Asamblea General Constituyente aprobó el Himno Nacional argentino como la "Marcha Patriótica". Al día siguiente le encargó componer una nueva música a Blas Parera quien en una sola noche terminó la partitura.
Desde su creación, el nombre de nuestro himno tuvo varias denominaciones: "Marcha Patriótica", "Canción Patriótica Nacional", y "Canción Patriótica", hasta que en 1847 se lo llamó definitivamente "Himno Nacional Argentino". La letra del Himno (que se cantó por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson el 14 de mayo de 1813) estuvo a cargo de Vicente López y Planes y la música fue compuesta por Blas Parera. La versión completa consta de 9 estrofas de 8 versos, más un estribillo de 4. La mayoría de las 76 líneas originales se refieren a los deseos de libertad e independencia de la Argentina y otros pueblos de América (menciona expresamente a México, Quito, Potosí, Cochabamba, La Paz y Caracas) con desprecio por el dominio de España.



domingo, 1 de mayo de 2011

DIA DEL TRABAJADOR


El 1º de Mayo de 1886, un grupo de obreros estadounidenses se movilizó en reclamo de reivindicaciones laborales, entre ellas el pedido de reducción de la jornada laboral a 8 horas. La fuerza demostrada por los obreros en su reclamo marcó un antes y después en la historia laboral, instaurándose aquella fecha como el “Día del trabajador”. A partir de la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1952), la conmemoración del día del trabajador alcanzaría una notable importancia. A raíz de las numerosas reivindicaciones obreras logradas por el peronismo, el 1º de Mayo se convirtió en un día emblemático.
Pero no en todos los rincones del mundo hay festejos. Millones de personas están desempleadas por diversas razones, por la falta de oportunidades, porque su país atraviesa una gran crisis socioeconómica de la cual no puede recuperarse, por la escasez de recursos laborales, etc. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) realizó un estudio que tiene las tasas de desocupación de cada país. Como así también hay muchas personas que trabajan en condiciones inhumanas, son utilizados como esclavos que asisten a enormes multinacionales por unos pocos centavos y viven en pésimas condiciones.
El diputado nacional Alfredo Olmedo es uno de los protagonistas y del trabajo esclavo, hace pocos meses en un operativo se encontraron 360 trabajadores esclavos en la finca del funcionario.
Tal vez la solución sería construir una sociedad que, sobre la explotación, la esclavitud y la rentabilidad, privilegie la solidaridad y la dignidad humana.

lunes, 25 de abril de 2011

JUICIO A LAS JUNTAS MILITARES (22/04/85)

El 22 de abril de 1985 se inicia el juicio a las juntas militares de la dictadura del llamado “Proceso de Reorganización Nacional” por violaciones a los derechos humanos. Ese día, se comenzó la audiencia pública (hasta el 14 de agosto de 1985) en la que declararon 833 personas. Debido a que la cantidad de delitos sobre los que existían constancias superaban los diez mil, el fiscal Julio César Strassera tomó la decisión de recurrir a un mecanismo utilizado por el Consejo Europeo de Derechos Humanos, sobre la base de casos paradigmáticos. La fiscalía presentó entonces 709 casos, de los cuales el tribunal decidió examinar 280.
Este proceso judicial iniciado 26 años atrás fue realizado por la justicia civil (diferenciada de la justicia militar) por orden del entonces presidente Raúl Ricardo Alfonsín. Al asumir al cargo máximo del poder ejecutivo, Alfonsín, sancionó los decretos 157 y 158. El primero ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros. El segundo, decía que debían procesar a las tres juntas militares que dirigieron el país desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las Malvinas. Ese mismo día creó una Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), integrada por personalidades independientes para relevar, documentar y registrar casos y pruebas de violaciones de derechos humanos, y fundar así el juicio a las juntas militares.
Por primera vez el espanto dejó de ser murmullo. La sociedad Argentina se arrimó y quiso saber lo que le fue ocultado durante tanto tiempo. Dejar atrás los lamentos y seguir adelante, dicen, es el mejor remedio para sobrellevar el espanto. Sin embargo, no se puede esconder tanto horror debajo de la alfombra. Había que sacar a la luz lo sucedido y solamente con justicia se podría dejar atrás tanto mal para ir construyendo día a día un futuro mejor. Justamente ese fue el mérito del juicio a las juntas: destapar las verdades más crueles. Pueden haber, todavía, quienes lo justifiquen o lo apoyen, pero imposible es negar lo sucedido luego de este período en el que los testigos pudieron dar a conocer el calvario en el que vivieron durante aquellos años.

Periodistas que cubrieron el juicio recuerdan algunos de los testimonios más atroces:

“Escuchamos que un bebé nacido en cautiverio era alimentado con la leche que brotaba de los pechos de su madre cuando era torturada. Escuchamos la descripción del cadáver de Floreal Avellaneda, un chico de 14 años que apareció empalado en las costas uruguayas del Río de la Plata. Pablo Díaz relató con dramática teatralidad lo que después se conoció como "La Noche de los Lápices", la historia de un grupo de adolescentes secundarios de La Plata que reclamaban un boleto estudiantil; Díaz, el único que sobrevivió, relató su cautiverio mientras adoptaba en el banquillo de los testigos la pose a la que lo obligaban sus torturadores: terminó casi en posición fetal, con sus manos a la espalda de la silla, la voz quebrada en medio de un silencio escalofriante de aquella sala de audiencias de la Cámara Federal. María Verónica Lara, la testigo más joven del juicio, que tenía 7 años cuando secuestraron en Córdoba a su madre, contó los detalles de aquel secuestro con una memoria más implacable que la de los adultos. Claudio Tamburrini narró los horrores de la Mansión Seré, en Ituzaingó, y la espectacular fuga que protagonizó con parte de los secuestrados como él, desnudos y bajo una lluvia torrencial.




La sentencia

El 9 de diciembre se dictó la sentencia condenando a Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera a reclusión perpetua, a Roberto Eduardo Viola a 17 años de prisión, a Armando Lambruschini a 8 años de prisión y a Orlando Ramón Agosti a 4 años de prisión. Los acusados Omar Graffigna, Leopoldo Galtieri, Jorge Isaac Anaya y Basilio Lami Dozo no fueron condenados por no haberse podido probar los delitos que se les imputaban.
El 18 de septiembre de 1985 Julio César Strassera Habló de crímenes contra la humanidad, de crímenes atroces que ofendieron a la Nación argentina. De delitos como homicidio agravado, privación ilegítima de la libertad calificada, robos agravados, reducción a la servidumbre, extorsión, sustracción de menores y tormentos seguidos de muerte. Dijo también "la muerte no puede ser una forma de actividad política.(...) Por ello, y en representación de la comunidad argentina vamos a solicitar el castigo que la ley prevé para los que no supieron respetar la vida". Pidió las condenas para cada uno de los nueve acusados y cerró con el famoso y significativo: Nunca más



sábado, 23 de abril de 2011

INAUGURACIÓN DEL PRIMER TEATRO COLÓN

El 27 de abril de 1857 se inauguró el primitivo Teatro Colón, frente a la Plaza de Mayo, en la esquina en la que hoy se encuentra el Banco Nación. El ingeniero Carlos E. Pellegrini (padre del futuro presidente y autor de los planos) pidió el terreno en concesión a la municipalidad en 1855 para llevar a cabo la obra. Luego de largos años de construcción, al fin los porteños podrían deleitarse del buen teatro con una puesta en escena de La Traviata. Ese día quedó marcado por la crónica de uno de sus invitados, Domingo Faustino Sarmiento, quien escribió: “Una inmensa concurrencia se había agolpado el sábado a ver la que sabía maravilla de gusto, suntuosidad y de confort en el Teatro Colón. Llenos estaban los palcos de la sociedad más elegante.”

Se invirtió una gran suma de dinero para la construcción, pero el presupuesto necesario para mantenerlo en excelentes condiciones hizo imposible que perdurara en el tiempo y el 13 de septiembre de 1888 el Teatro Colón cerraba sus puertas. Otelo fue la última obra presentada. Parte de su elegante estructura serviría de base para construir el Banco Nación. Pero ya se había aprobado la construcción de un nuevo y más sofisticado teatro: el Colón actual, institución que hoy en día es noticia no por las obras que allí se llevan a cabo sino por conflictos gremiales y quejas sobre los errores en su reciente refacción.